Antonio Miguel Nogués Pedregal

Re-interpretación de Andrea Díaz Manzanas de la clasificación de la Enciclopedia china de Jorge Luis Borges.

Mediaciones culturales en las artes es la asignatura que imparto en cuarto curso del grado de comunicación audiovisual en la UMH. El primer texto que leemos es el cuento de Jorge Luis Borges El idioma analítico de John Wilkins publicado en 1952. Este magistral cuento comienza citando una enciclopedia china en la que los animales se clasificaban en unas categorías que, a nosotros, nos resultan exóticas y, por supuesto, absolutamente inútiles para ordenar el mundo. Una de las categorías que más me gustan es k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, aunque m) que acaban de romper el jarrón, tampoco se le queda atrás; pero todas son geniales e invitan a pensar. Si no has leído el cuento te lo recomiendo. Te gustará.

Algunos años mas tarde, concretamente en 1966, Michel Foucault publicó Les mots et les chosesLas palabras y las cosas y, este cuento le sirvió como comienzo. Es un libro difícil y complejo que desentraña la forma en la que la ciencia —que no es sino otra forma de relacionarnos con no-ego—conoce el mundo y, así, lo ordena. Este libro —insisto muy complejo–analiza cuáles son los fundamentos del posestructuralismo: a saber, que el mundo sólo es cognoscible a través del lenguaje que lo denota y, como este es producto del acuerdo social, pues el mundo al que refiere y su ordenación es también un producto social. A continuación, en la asignatura leemos algunos párrafos sueltos del prefacio del libro de Foucault y los discutimos.

Cada dos semanas, los estudiantes publican un tuit (texto e imagen originales) sobre el contenido tratado en esas semanas. Total, que aquí te comparto esta precisa y preciosa re-interpretación de la estudiante Andrea Díaz Manzanas — @adiazmanzanas. A mí, personalmente, me encanta la categoría h) Que caben en mi habitación y, por supuesto, la densidad de la frase con la que cierra el tuit y el dibujo.