Antonio Miguel Nogués Pedregal

Entrevista: Cómo impactan en las ciudades los espacios ‘instagrameables’ y las imágenes oficiales

«El catedrático español Antonio Miguel Nogués Pedregal explica cómo funciona el mecanismo de los espacios escenográficos creados en las redes sociales. Ventajas y desventajas de esa mediación para el turismo y para las ciudades». Una entrevista de Edgardo Litvinoff para el reportaje Ciudades “instagrameables”: ¿pensadas para subir a las redes? en el periódico argentino La Voz.

Holy Week in Spain

Acaba de salir publicado en International Journal of Religious Tourism and Pilgrimage mi artículo Holy Week in Spain: Negotiating meanings in tourism contexts.  Se trata de un trabajo histórico-etnográfico que, utilizando como ejemplo los cambios de itinerario que se realizaron en la década de los noventa en El Puerto de Santa María, analiza hasta qué punto el turismo es uno de los principales mediadores en la generación de sentidos y significados, y comercializa nuevos productos de manera incesante. El turismo religioso es uno de sus últimas modalidades.

Diccionario de turismo

«Un diccionario es un instrumento básico para asentar el conocimiento científico. Su elaboración no es nada fácil. Se requiere de una enorme capacidad de síntesis y de una gran claridad pedagógica, lo que supone un esfuerzo intelectual inmenso. Por este solo motivo ya hay que agradecer a sus autores1 todo el tiempo que le han dedicado y que, a tenor del resultado, ha sido mucho. Quiero comenzar subrayando que me ha llamado la atención, muy positivamente, el elemento que considero más distintivo de este diccionario: todos los autores se hacen responsables de todo el contenido. El consenso es lo que ha primado en su elaboración y prueba la calidad científica del texto: hay entradas que han tenido hasta tres y cuatro versiones…» (descargar pdf)

Cómo citar: Nogués Pedregal, A. M. (2021). Diccionario de Turismo. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(3), 617–621. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.041

 

De ciencias o de letras: ¿Cuál es la diferencia?

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2021)
Publicado en The Conversation, lunes 5 de julio de 2021

De ciencias o de letras cual es la diferencia

Es una pregunta que no solo se hacen los bachilleres cuando tienen que elegir su futuro: ¿Tú eres de ciencias o de letras? se oye también en muchos ámbitos profesionales.

La respuesta corta sería que unas se esfuerzan por explicar los fenómenos físicos y naturales y las otras por comprender qué hacen los seres humanos. Ambas son modos de entender el mundo en que vivimos y pretenden, con ese conocimiento, hacer cosas que mejoren la calidad de vida: desde un túnel que atraviese una montaña, hasta componer una bella canción que alegre el día. O desde fabricar una vacuna contra una pandemia, hasta proponer soluciones a conflictos políticos. (más…)

Por qué usamos tantos anglicismos innecesarios

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2021)
Publicado en The Conversation, lunes 26 de abril de 2021

anglicismos innecesarios

La tradición atribuye al emperador Carlos V la frase «le hablo en español a Dios, italiano a las mujeres, francés a los hombres, y alemán a mi caballo». Si en vez de en el siglo XVI, el Emperador viviese hoy, no hay duda de que habría añadido que le hablaba en inglés a su ordenador, a los empresarios y a sus seguidores en las redes sociales.

Los negocios, la tecnología y los medios de comunicación son los tres pilares que determinan la realidad de un mundo global y, muy especialmente, la forma en la que lo pensamos. El inglés es, actualmente, el idioma en el que se piensan y expresan las ideas que rigen el mundo de los negocios y de las finanzas; el de la ciencia y el de la tecnología; y, sobre todo, el de los medios de comunicación y las redes sociales. O sea, de todo.
leer más…

Entrevista: «El turismo es otro de los nombres del poder»

Entrevista de Gabriela Martinez para InnovaSpain, jueves 14 de enero de 2021


InnovaciónSpain
Del turismo se sabe que ha sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia de COVID-19, que en 2020 registró el número de viajeros extranjeros más bajo desde hace medio siglo, y que el 12 % del PIB de España dependió de él en 2019.

Pero desde que comenzó la crisis sanitaria mundial hace un año, se ha hablado menos de qué es lo que realmente hablamos cuando hablamos de turismo. Para Antonio Miguel Nogués, uno de los especialistas españoles más reconocidos en socioantropología del turismo y autor de numerosas publicaciones sobre esta temática, el turismo no es sino «otro de los nombres del poder». leer más…

Entrevista: El turismo o la creación más perfecta y sofisticada del sistema de valores capitalista

Screenshot_Perifèria

Los doctores Sergi Yanes de la UB y Raúl Travé de la UNED publican en Perifèria una entrevista en profundidad al profesor Antonio Miguel Nogués. A partir de un análisis de las consecuencias de la pandemia de Covid se abordan y desgranan distintos aspectos del fenómeno del turismo.

 

Para citar

Yanes Torrado, Sergio; Travé Molero, Raúl (2020)
El turismo o la creación más perfecta y sofisticada del sistema de valores capitalista: una entrevista a Antonio Miguel Nogués Pedregal.
Perifèria: revista de formación e investigación en antropología, Vol. 25, Nº. 3, págs. 174-207.

¿De qué hablamos cuando hablamos de turismo?

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2020)
Publicado en The Conversation, viernes 3 de julio de 2020

Screenshot_2020-09-05 ¿De qué hablamos cuando hablamos de turismo

Durante la crisis derivada de la COVID-19 el turismo ha sido uno de los temas más presentes en los medios de comunicación. El cierre de fronteras y la prohibición de la movilidad interior ha impactado de pleno en uno de los pilares económicos de muchos países. De pronto, las redes se llenaron de imágenes que mostraban otras tonalidades: peces y patos en los canales de Venecia, el paisaje urbano adquiría otro matiz y los lugares turísticos aparecían desnudos.
leer más…

Más allá del ladrillo. Hacia un mundo a prueba de crisis

©/2 José María ROMERO, prof. UGR; Antonio M. NOGUÉS, prof. UMH; Eduardo SERRANO, dr arquitecto; Enrique NAVARRO, prof. UMA; Yolanda ROMERO, prof. UCM; Germán ORTEGA, prof. UMA; Marcos CASTRO, prof. UMA; Rubén MORA, arquitecto; Noemi POZO, graduanda arquitectura UGR; y n`UNDO asociación (2020)
Publicado en La Opinión de Málaga, lunes 6 de julio de 2020

Edd6G8wXoAIJgiN
Nadie duda de la excepcionalidad provocada por el Covid-19. Una crisis sanitaria, social y económica a escala planetaria cuyas consecuencias no podemos calibrar aún. La pandemia, sin embargo, es también una ventana de oportunidad que debemos aprovechar para pensar sobre el grado de sostenibilidad de nuestra forma de vida social y económica. En este marco, un grupo de científicos de varias universidades públicas españolas está llevando a cabo un estudio sobre el modelo actual de desarrollo en la ciudad y provincia de Málaga. En los párrafos que siguen presentamos algunos de los resultados que se están obteniendo.
leer más…