Antonio Miguel Nogués Pedregal

El Reino Unido dice que reconocerá a Palestina… ya si eso

Tengo mucha curiosidad por ver qué conejo sacarán de la chistera (excusa) Francia y Reino Unido en septiembre para no reconocer a Palestina.

Es lo único que me intriga, porque ya sabemos que los países de la Ummah seguirán entretenidos con sus cuitas y que Alemania, psico-patológicamente incapacitada para liderar nada, seguirá creyendo que puede expiar sus pecados de conciencia añadiendo unas decenas de miles de muertos más. Extraña actitud y extraño tratamiento psiquiátrico este de sanar unos crímenes de guerra con nuevos crímenes de guerra.

La UE, incomprensiblemente bloqueada por una Alemania enferma, lo pondrá todo perdido de palabras, se sumirá un poco más en la irrelevancia global, renovará su ya habitual hipocresía y rehuirá de nuevo su responsabilidad histórica para con los «valores» que la engendraron.

Todo lo anterior mientras mueren asesinados por el hambre y las armas occidentales miles de palestinos inocentes.

Aranceles Trump – von der Leyen

O sea que no era populismo vacío como decíamos sus indocumentados detractores.

Resulta que era una absoluta verdad que el Presidente de los Estados Unidos, el Sr. Donald Trump, tenía razón y sabía cómo «Make America Great Again». No padecía un enfermizo egocentrismo infantiloide, como pensábamos desde la ignorancia, sino que es verdad que sabe cómo negociar con los subordinados y que el diálogo y la democracia son cosas del pasado: «Venga a verme a uno de mis varios campos de golf y, mientras juego con usted y toda su delegación de burócratas europeos, limítese a sonreír con cada empellón que les damos yo y mis allegados».

Quizás los Orban, Miley, Abascal et al. tengan razón y la única forma de manejarse en el mundo global sea el modo autoritario. ¡Qué visionario que es Trump, puñetas, qué gran hombre!

Esperemos que solo se quede ahí y no nos exija más; pero de entrada los europeos vamos a comprar a EEUU titantos mil millones en material de guerra y otros titantos mil millones en energía para que nos dejen venderles nuestros productos.

Qué equivocados estábamos los europeos y qué ridículo me siento cuando pienso en los esfuerzos que hago cada día en el aula para intentar explicar que hay modos más colectivos y críticos de pensar el mundo. Hablar de esas cosas frente a la contundencia de los nuevos modos de hacer es… paʼná.

Espero que en su magnanimidad, el Sr. Trump, perdone nuestra infantil insolencia 😔

Alegación a RD de la LOSU

El pasado día 12 de abril entró en vigor la controvertida Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario que, siguiendo con nuestra tradición legislativa en materia de educación, es más conocida por su acrónimo LOSU. Controvertida porque, como también es habitual en nuestra historia, el campo social de la educación siempre provoca enconados debates no exentos de sus correspondientes atrincheramientos ideológicos. Sin embargo, como con cualquier ley, lo que despierta más interés es el desarrollo normativo que la sigue; es decir, las concreciones que hacen que esa ley se pueda llevar a cabo. Este desarrollo normativo se suele realizar mediante reales decretos. En el caso de la LOSU dos de los reales decretos más importantes que la desarrollan están en periodo de audiencia e información pública para que la ciudadanía presente alegaciones: el primero refiere a la adscripción del profesorado y el segundo a la organización de los departamentos universitarios. La audiencia pública es una práctica muy saludable que siempre debemos agradecer a las administraciones e instituciones públicas que las llevan a cabo. Lo que sigue es el escrito que en este marco acabo de presentar al Ministerio. leer más…

Entrevista: Cómo impactan en las ciudades los espacios ‘instagrameables’ y las imágenes oficiales

«El catedrático español Antonio Miguel Nogués Pedregal explica cómo funciona el mecanismo de los espacios escenográficos creados en las redes sociales. Ventajas y desventajas de esa mediación para el turismo y para las ciudades». Una entrevista de Edgardo Litvinoff para el reportaje Ciudades “instagrameables”: ¿pensadas para subir a las redes? en el periódico argentino La Voz.

Holy Week in Spain

Acaba de salir publicado en International Journal of Religious Tourism and Pilgrimage mi artículo Holy Week in Spain: Negotiating meanings in tourism contexts.  Se trata de un trabajo histórico-etnográfico que, utilizando como ejemplo los cambios de itinerario que se realizaron en la década de los noventa en El Puerto de Santa María, analiza hasta qué punto el turismo es uno de los principales mediadores en la generación de sentidos y significados, y comercializa nuevos productos de manera incesante. El turismo religioso es uno de sus últimas modalidades.

Diccionario de turismo

«Un diccionario es un instrumento básico para asentar el conocimiento científico. Su elaboración no es nada fácil. Se requiere de una enorme capacidad de síntesis y de una gran claridad pedagógica, lo que supone un esfuerzo intelectual inmenso. Por este solo motivo ya hay que agradecer a sus autores1 todo el tiempo que le han dedicado y que, a tenor del resultado, ha sido mucho. Quiero comenzar subrayando que me ha llamado la atención, muy positivamente, el elemento que considero más distintivo de este diccionario: todos los autores se hacen responsables de todo el contenido. El consenso es lo que ha primado en su elaboración y prueba la calidad científica del texto: hay entradas que han tenido hasta tres y cuatro versiones…» (descargar pdf)

Cómo citar: Nogués Pedregal, A. M. (2021). Diccionario de Turismo. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(3), 617–621. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.041

 

De ciencias o de letras: ¿Cuál es la diferencia?

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2021)
Publicado en The Conversation, lunes 5 de julio de 2021

De ciencias o de letras cual es la diferencia

Es una pregunta que no solo se hacen los bachilleres cuando tienen que elegir su futuro: ¿Tú eres de ciencias o de letras? se oye también en muchos ámbitos profesionales.

La respuesta corta sería que unas se esfuerzan por explicar los fenómenos físicos y naturales y las otras por comprender qué hacen los seres humanos. Ambas son modos de entender el mundo en que vivimos y pretenden, con ese conocimiento, hacer cosas que mejoren la calidad de vida: desde un túnel que atraviese una montaña, hasta componer una bella canción que alegre el día. O desde fabricar una vacuna contra una pandemia, hasta proponer soluciones a conflictos políticos. (más…)

Por qué usamos tantos anglicismos innecesarios

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2021)
Publicado en The Conversation, lunes 26 de abril de 2021

anglicismos innecesarios

La tradición atribuye al emperador Carlos V la frase «le hablo en español a Dios, italiano a las mujeres, francés a los hombres, y alemán a mi caballo». Si en vez de en el siglo XVI, el Emperador viviese hoy, no hay duda de que habría añadido que le hablaba en inglés a su ordenador, a los empresarios y a sus seguidores en las redes sociales.

Los negocios, la tecnología y los medios de comunicación son los tres pilares que determinan la realidad de un mundo global y, muy especialmente, la forma en la que lo pensamos. El inglés es, actualmente, el idioma en el que se piensan y expresan las ideas que rigen el mundo de los negocios y de las finanzas; el de la ciencia y el de la tecnología; y, sobre todo, el de los medios de comunicación y las redes sociales. O sea, de todo.
leer más…