
Curso de verano: «Turismo y turismos»
amnoguespor | Ago 15, 2012 | Conferencias/Participaciones
Los investigadores de CULTURDES, profesores Antonio Miguel Nogués y Daniel Carmona Zubiri, participan en el Turismo y turismos organizado en el marco de los Cursos de Verano de la Universitas Miguel Hernández y que se celebra en el Centro Cultural Virgen del Carmen de Torrevieja (Alicante) los días 11 y 12 de septiembre de 2012.
Programa
Martes 11 de septiembre de 2012
- 10:00 El turismo como vehículo para el desarrollo territorial.
Antonio Miguel Nogués Pedregal. Universitas Miguel Hernández - 11:30 La paradoja del turismo residencial.
Antonio Aledo Tur. Universidad de Alicante - 13:00 El mundo del vino como dinamizador turístico.
David López Lluch. Universitas Miguel Hernández
Miércoles 12 de septiembre de 2012
- 10:00 El patrimonio cultural como recurso turístico.
Daniel Carmona Zubiri. Universitas Miguel Hernández - 11:30 Turismo de golf y sostenibilidad.
Francisco del Campo. Universitas Miguel Hernández - 13:00 Conclusiones
El Ayuntamiento de Torrevieja ofrece 10 becas de asistencia. Los interesados deben rellenar la solicitud de beca de asistencia y enviarla por correo electrónico
Summer School: «Studies of migration and mobility in Europe» (MOBILE)
amnoguespor | Ago 1, 2012 | Conferencias/Participaciones
El investigador de CULTURDES Dr. Antonio Miguel Nogués participa en la Escuela de Verano “Studies of Migration and Mobility in Europe” (MOBILE) organizado en el marco del Erasmus Intensive Programmes – uno de los Lifelong Learning Programmes (LLP) – y el apoyo de la Fundacja Rozwoju Systemu Edukacji (FRSE), Polonia, y que se celebra en Sopot (Polonia) del 12 al 25 de agosto de 2012.The research members of CULTURDES, professor Dr. Antonio Miguel Nogués, is a staff member of the 2nd edition of the Summer School «Studies of Migration and Mobility in Europe» (MOBILE) organized within the framework of Erasmus Intensive Programmes – one of the Lifelong Learning Programmes (LLP) – and with the support of Fundacja Rozwoju Systemu Edukacji (FRSE), Poland, to be held in Sopot (Poland) from 12 through 25 of August of 2012.
The summer school „Studies of Migration and Mobility in Europe» (MOBILE) will be bringing together students and researchers from ten European universities (see MOBILE Partners) representing several academic disciplines. We will spend two weeks on discussions of the various aspects of travelling: migration, diaspora, tourism, transnationalism etc. and on transcending disciplinary boundaries. We will be debating routes and roots – as James Clifford (1997) had put it – of contemporary mobile populations from the perspectives of sociology and discourse analysis, anthropology and tourism studies, demography and economics. We will put the newest concepts such as motility, transience and hyper-diversity under meticulous scrutiny. We will also be discussing what are the most efficient ways of studying mobilities.
Conferencia: » ‘Dar valor’ y ‘poner en valor’ «
amnoguespor | Abr 4, 2012 | Conferencias/Participaciones
Conferencia ‘Dar valor’ y ‘poner en valor’: dos estrategias para dos desarrollos
El investigador Dr. Antonio Miguel Nogués Pedregal dicta una conferencia magistral bajo el título ‘Dar valor’ y ‘poner en valor’: dos estrategias para dos modelos de desarrollos turísticos en el Seminario de investigación sobre reestructuración territorial y desigualdad social, celebrado en el marco de las actividades del Master desarrollo económico y cooperación internacional de la Universidad de Murcia.
Lugar: Seminario Max Weber, 4ª Planta de Facultad de Economía y Empresa. Campus Espinardo. Universidad de Murcia.
Libro: «Desarrollo humano: teoría y aplicaciones»
amnoguespor | Abr 4, 2012 | Publicaciones
Libro: Desarrollo humano: teoría y aplicaciones
La investigadora Lcda. Eva Caballero Segarra, en colaboración con Eduardo García Ribera, acaba de publicar el capítulo «La educación: herramienta para el desarrollo humano» en el libro Desarrollo humano: teoría y aplicaciones coordinado por Jorge Guardiola y publicado por la editorial Comares.
Libro: «La cultura sentida. Homenaje al profesor Salvador Rodríguez Becerra»
amnoguespor | Feb 16, 2012 | Publicaciones
La cultura sentida. Homenaje al profesor Salvador Rodríguez Becerra
Los profesores Dr. Antonio Miguel Nogués Pedregal (UMH) y Dr. Francisco Checa Olmos (Univ. Almería) han coordinado el libro La cultura sentida. Homenaje al profesor Salvador Rodríguez Becerra en la colección Signatura Demos (vol. 13) de Signatura Ediciones de Andalucía, que se presenta el 16 de febrero de 2012 a las 20:00 en la Casa de la Provincia (Sevilla). Nota de prensa.
Resumen
Desde que comenzamos a pergeñar este libro en un encuentro en Sevilla, allá por diciembre de 2008, quisimos que no fuese simplemente un libro-homenaje a una persona tan entrañable y querida como Salvador Rodríguez Becerra. En algún momento—por supuesto a posteri—nos empeñamos en buscar un porqué a esta tarea. Afortunadamente no encontramos ninguno. O, al menos, no fuimos capaces de encontrar alguno que tuviera la necesaria corrección gramatical como para ser expresado por escrito en una introducción. Sin embargo, aquella búsqueda de una racionalidad académica para el origen del libro nos llevó a dar con su título.
Hablamos mucho y de muchas cosas, y, entre estas, vinimos a acordar que la memoria solo adquiría sentido cuando es compartida. Recordamos así que, aunque de manera separada, los coordinadores de este libro habíamos disfrutado de buenas conversaciones en su casa de Zahara de la Sierra, o durante los muchos trayectos que juntos habíamos recorrido en automóvil. Y recordamos que, con ese tono didáctico en el que se expresan los buenos maestros, hay una frase que salpimenta su pensamiento: “para estudiar la cultura primero hay que sentirla”. Frase que nos revela el etnógrafo que esconde este hombre. Por eso no dudamos un momento cual sería el título de este libro.
La cultura sentida no es un estado de la cuestión de nada, ni lo pretende. En el mejor de los casos, quizás la mayor pretensión intelectual de este homenaje pudiera ser la de trazar posibles futuros para lo que sea que fuere esto que muchos llaman antropología social. Creímos, y creemos hoy, que el mejor homenaje se lograría si las ideas que conforman este libro fuesen leídas, criticadas, combatidas y demostrada su falsedad para, en el mejor de los casos, ser superadas con nuevas aportaciones. Ojalá. Aunque siempre supimos que esos trazos debían girar en torno a aquellas temáticas que en mayor o menor medida han modelado la trayectoria intelectual de este estudioso de la cultura andaluza. De ahí esa particular agrupación de los textos en cinco bloques con denominaciones tan explícitas como “la cultura en lo sagrado”, “sin etnografía no hay antropología”, “la controvertida historia de la cultura popular”, “la fiesta como expresión de la vida social” o “¿qué es antropología social?”
leer más…
Libro: «La cultura sentida. Homenaje al profesor Salvador Rodríguez Becerra»
amnoguespor | Feb 16, 2012 | Libros
La cultura sentida. Homenaje al profesor Salvador Rodríguez Becerra
Los profesores Dr. Antonio Miguel Nogués Pedregal (UMH) y Dr. Francisco Checa Olmos (Univ. Almería) han coordinado el libro La cultura sentida. Homenaje al profesor Salvador Rodríguez Becerra en la colección Signatura Demos (vol. 13) de Signatura Ediciones de Andalucía, que se presenta el 16 de febrero de 2012 a las 20:00 en la Casa de la Provincia (Sevilla). Nota de prensa.
Resumen
Desde que comenzamos a pergeñar este libro en un encuentro en Sevilla, allá por diciembre de 2008, quisimos que no fuese simplemente un libro-homenaje a una persona tan entrañable y querida como Salvador Rodríguez Becerra. En algún momento—por supuesto a posteri—nos empeñamos en buscar un porqué a esta tarea. Afortunadamente no encontramos ninguno. O, al menos, no fuimos capaces de encontrar alguno que tuviera la necesaria corrección gramatical como para ser expresado por escrito en una introducción. Sin embargo, aquella búsqueda de una racionalidad académica para el origen del libro nos llevó a dar con su título.
Hablamos mucho y de muchas cosas, y, entre estas, vinimos a acordar que la memoria solo adquiría sentido cuando es compartida. Recordamos así que, aunque de manera separada, los coordinadores de este libro habíamos disfrutado de buenas conversaciones en su casa de Zahara de la Sierra, o durante los muchos trayectos que juntos habíamos recorrido en automóvil. Y recordamos que, con ese tono didáctico en el que se expresan los buenos maestros, hay una frase que salpimenta su pensamiento: “para estudiar la cultura primero hay que sentirla”. Frase que nos revela el etnógrafo que esconde este hombre. Por eso no dudamos un momento cual sería el título de este libro.
La cultura sentida no es un estado de la cuestión de nada, ni lo pretende. En el mejor de los casos, quizás la mayor pretensión intelectual de este homenaje pudiera ser la de trazar posibles futuros para lo que sea que fuere esto que muchos llaman antropología social. Creímos, y creemos hoy, que el mejor homenaje se lograría si las ideas que conforman este libro fuesen leídas, criticadas, combatidas y demostrada su falsedad para, en el mejor de los casos, ser superadas con nuevas aportaciones. Ojalá. Aunque siempre supimos que esos trazos debían girar en torno a aquellas temáticas que en mayor o menor medida han modelado la trayectoria intelectual de este estudioso de la cultura andaluza. De ahí esa particular agrupación de los textos en cinco bloques con denominaciones tan explícitas como “la cultura en lo sagrado”, “sin etnografía no hay antropología”, “la controvertida historia de la cultura popular”, “la fiesta como expresión de la vida social” o “¿qué es antropología social?”
Índice
- Introducción. La cultura sentida, por Antonio Miguel Nogués y Francisco Checa
- Salvador: una vida académica llena de inquietudes culturales y bonhomía, por Francisco Checa
- De la religiosidad popular a la religión de los andaluces y a la diversidad religiosa. 25 años de Antropología de la Religión en Andalucía (1985-2010, por Sol Tarrés Chamorro
- Lo ascético y lo místico como compromiso y vivencia de lo sagrado. Variedades religiosas y seculares, por Félix Talego Vázquez
- Persistencia de la religión en una Andalucía secularizada, por Rafael Briones Gómez
- Lo absoluto y su relativización. Corrientes religiosas en el cristianismo latinoamericano, por Pilar Sanchiz Ochoa
- Flujo de memes en la religión popular. La penetración islámica, por Pedro Gómez García
- Reivindicación de la Etnografía: a propósito de una primera experiencia etnográfica en la Sierra de Cádiz, por Javier Escalera Reyes
- Cráneos y difuntos en el Altiplano Aymara de Bolivia, por Gerardo Fernández Juárez
- Ciencia y fe al servicio de la salud: los enfermeros obregones y su contribución a la profesión enfermera en España
(siglos XVI-XIX), por Manuel Jesús García Martínez - La Romería de la Virgen de la Cabeza en Andújar (Jaén). Su evolución a lo largo de los siglos, por Enrique Gómez Martínez
- El culto a los santos: espacios naturales, sacralidad y religiosidad popular en el paisaje de Marruecos, por María Dolores Vargas Llovera
- Las peculiaridades de la Teología de la Liberación en Chiapas (México): la teología india y la teología feminista en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, por Pilar Gil Tébar
- El espacio y el tiempo como argumentos. Aproximación a los tratos de ganado en Castilla y León, por Honorio M. Velasco Maillo
- Antropología y patrimonio en Andalucía, por Celeste Jiménez de Madariaga
- Los localistas y las monografías históricas de los pueblos: voluntarismo, etnocentrismo e invención de la tradición, por Javier Marcos Arévalo
- Holguras del patrimonio: la música popular entre el museo y la calle, por Modesto García Jiménez
- Patrimonialización, sostenibilidad y resiliencia socioecológica, por Esteban Ruiz Ballesteros
- Representaciones de moros y cristianos en Galicia: estado actual y algunas cuestiones sobre los textos, por Xosé Manuel González Reboredo
- Las nuevas fiestas: cronotopos de la glocalización. De su casuística vasca a la europea, por José Ignacio Homobono Martínez
- Modelos culturales de la conciencia medioambiental, por Luis Álvarez Munárriz
- El amor como producto en la cultura de masas, por José Luis Anta Félez
- A propósito de la discusión inacabada sobre los campesinos, por Eloy Gómez Pellón
- Metáforas del poder: de Hobbes a Wall Street, por Enrique Luque Baena
- ¿Por qué caminan? Una mirada antropológica sobre el Camino de Santiago, por Joan Prat
La cultura en lo sagrado
Sin etnografía no hay antropología
La controvertida historia de la cultura popular
La fiesta como expresión de la vida social
¿Qué es antropología social?
Reseñado por
- Salvador Hernández González en ETNICEX, Revista de Estudios Etnográficos, nº4, pág. 191-194, 2012.
- Clara Macías Sánchez en Gazeta de Antropología, nº29 (1), recensión 02, 2013.
- Ángeles Arjona Garrido en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXVIII, nº1, pág. 265-266, 2013.
- José Iborra Torregrosa en Andalucía en la Historia, nº43, pág. 90-91, 2014. (Ver reseña)
Libro: «Lidiar con turistas. Reacciones europeas al turismo en masa»
amnoguespor | Dic 11, 2011 | Publicaciones
Lidiar con turistas. Reacciones europeas al turismo en masa
El profesor Dr. Antonio Miguel Nogués Pedregal ha traducido al castellano y anotado el libro Lidiar con turistas. Reacciones europeas al turismo en masa coordinado por Jeremy Boissevain en 1996 (Editorial Bellaterra, Barcelona, 2011).
Resumen
Lidiar con turistas tiene todos los ingredientes para convertirse en un clásico de la literatura científico social sobre turismo porque supone una ruptura en la forma en la que la antropología se acerca a comprender el fenómeno del turismo. A partir de etnografías realizadas en distintos países europeos, los autores describen cómo los destinos turísticos tienen una dinámica que no puede explicarse recurriendo al patrón de oposición entre nativos y turistas, como se hace cuando se utilizan modelos teóricos tradicionales. En muchos lugares de Europa el turismo es desde hace décadas parte constitutiva de las sociedades, pues marca los ritmos de su cotidianeidad social, cultural y económica; es necesario, por tanto, abordar su estudio desde nuevas perspectivas. En este libro se recogen muchos ejemplos que ilustran que la «conversión del lugar» es un proceso dialógico. Las descripciones etnográficas muestran los distintos modos de lidiar con este proceso que desarrollan los anfitriones en aquellos lugares que tienen dependencia del turismo. El libro aborda temas importantes como son la identidad, los valores, la dinámica del cambio, o las relaciones de género.
Índice
- Prólogo a la edición española: La antropología entre lo cultural y el turismo por Antonio Miguel Nogués
- Prefacio, por Jeremy Boissevain
- Introducción, por Jeremy Boissevain
- Territorios en disputa: la política del desarrollo turístico en la ermita del Rocío en el sudoeste de Andalucía, por Mary Crain
- Turismo e identidad en una comunidad costera del sur de España, por Antonio Miguel Nogués Pedregal
- ¿Un caso de abandono? La política de (re)presentación: el caso de Cerdeña, por Peter Odermatt
- Negociando la mirada del turista. El ejemplo de Malta, por Annabel Black
- Philoxenia. Recibiendo a turistas —no a huéspedes— en una isla griega, por Cornélia Zarkia
- Reacciones frente al turismo. Una visión desde el profundo corazón verde de Francia, por Simone Abram
- Bregando con peces y turistas: un estudio de caso en el norte de Noruega, por Roel Puijk
- La construcción social de Mokum. Turismo y búsqueda de la identidad local en Amsterdam, por Heidi Dahles
- Finale, por Tom Selwyn
Reseñado por
- H. García-Andreu y G. Ortiz en PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural, nº11(1), pág. 255-257, 2013.
- D. Carmona-Zubiri en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXVIII, nº1, pág. 271-273, 2013.
- R. Travé-Molero en AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 8, nº2, 2013.
Libro: «Lidiar con turistas. Reacciones europeas al turismo en masa»
amnoguespor | Dic 11, 2011 | Libros
Lidiar con turistas. Reacciones europeas al turismo en masa
El profesor Dr. Antonio Miguel Nogués Pedregal ha traducido al castellano y anotado el libro Lidiar con turistas. Reacciones europeas al turismo en masa coordinado por Jeremy Boissevain en 1996 (Editorial Bellaterra, Barcelona, 2011).
Resumen
Lidiar con turistas tiene todos los ingredientes para convertirse en un clásico de la literatura científico social sobre turismo porque supone una ruptura en la forma en la que la antropología se acerca a comprender el fenómeno del turismo. A partir de etnografías realizadas en distintos países europeos, los autores describen cómo los destinos turísticos tienen una dinámica que no puede explicarse recurriendo al patrón de oposición entre nativos y turistas, como se hace cuando se utilizan modelos teóricos tradicionales. En muchos lugares de Europa el turismo es desde hace décadas parte constitutiva de las sociedades, pues marca los ritmos de su cotidianeidad social, cultural y económica; es necesario, por tanto, abordar su estudio desde nuevas perspectivas. En este libro se recogen muchos ejemplos que ilustran que la «conversión del lugar» es un proceso dialógico. Las descripciones etnográficas muestran los distintos modos de lidiar con este proceso que desarrollan los anfitriones en aquellos lugares que tienen dependencia del turismo. El libro aborda temas importantes como son la identidad, los valores, la dinámica del cambio, o las relaciones de género.
Índice
- Prólogo a la edición española: La antropología entre lo cultural y el turismo por Antonio Miguel Nogués
- Prefacio, por Jeremy Boissevain
- Introducción, por Jeremy Boissevain
- Territorios en disputa: la política del desarrollo turístico en la ermita del Rocío en el sudoeste de Andalucía, por Mary Crain
- Turismo e identidad en una comunidad costera del sur de España, por Antonio Miguel Nogués Pedregal
- ¿Un caso de abandono? La política de (re)presentación: el caso de Cerdeña, por Peter Odermatt
- Negociando la mirada del turista. El ejemplo de Malta, por Annabel Black
- Philoxenia. Recibiendo a turistas —no a huéspedes— en una isla griega, por Cornélia Zarkia
- Reacciones frente al turismo. Una visión desde el profundo corazón verde de Francia, por Simone Abram
- Bregando con peces y turistas: un estudio de caso en el norte de Noruega, por Roel Puijk
- La construcción social de Mokum. Turismo y búsqueda de la identidad local en Amsterdam, por Heidi Dahles
- Finale, por Tom Selwyn
Reseñado por
- H. García-Andreu y G. Ortiz en PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural, nº11(1), pág. 255-257, 2013.
- D. Carmona-Zubiri en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXVIII, nº1, pág. 271-273, 2013.
- R. Travé-Molero en AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 8, nº2, 2013.
Joint doctorate programme on «Local and regional development» (SOCREG)
amnoguespor | Oct 14, 2011 | Conferencias/Participaciones
El investigador de CULTURDES Dr. Antonio Miguel Nogués es invitado al seminario internacional en el marco del Joint Doctorate Programme in Sociology of Regional and Local Development organizado conjuntamente por el Departamento de Teoría y Política del Desarrollo social de la Università degli Studi di Teramo (Italia) y el Departamento de Sociología de la Universidad de Zadar (Croacia), y que se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas en el Campus di Coste Sant’Agostino (Teramo) del 4 al 6 de octubre, donde imparte la conferencia On the dialogical relations between culture, society and development in tourism contexts: the case of Spain.
The research member of CULTURDES Dr. Antonio Miguel Nogués is invited speaker at international seminar in the frame of the Joint Doctorate Programme in Sociology of Regional and Local Development organized by Departament of Theory and Politics of Social Development of the Università degli Studi di Teramo (Italy) and the Departament of Sociology of the University of Zadar (Croacia), and to be held at the School of Political Sciences in the Campus di Coste Sant’Agostino (Teramo) from 4 through 6 October, where is delivering the lecture On the dialogical relations between culture, society and development in tourism contexts: the case of Spain.
Entrevista: El refugio de la tradición
amnoguespor | Sep 18, 2011 | Entrevistas
Hoy el periodista y redactor del periódico Información Andrés Valdés ha publicado un reportaje titulado «El refugio de la tradición». Para elaborar dicho artículo el periodista me telefoneó y charlamos. En líneas generales y entre otras muchas cosas sobre las que hablamos, lo que le pareció más interesante fue que no debemos confundir una actitud cultural de respeto a las tradiciones que son las que dan sentido a la vida en común de una sociedad, y una posición política de derechas. La búsqueda de un refugio en lo tradicional no tiene necesariamente que identificarse con una determinada posición en el espectro de los partidos políticos. El uso de la tradición que realiza la derecha española, que subraya solo unos elementos en detrimentos de otros, cabe considerarse como una usurpación de algo que corresponde a todos los españoles.