Antonio Miguel Nogués Pedregal

Entrevista: Bolonia a examen

2011_04_Entrevista_ElMundo-e1306687451421

Reportaje de Sara Polo

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2011)

 

El pasado miércoles 13 de abril de 2011 la periodista y redactora del Suplemento G/U/Campus de El Mundo Sara Polo publicó un reportaje titulado «El Plan Bolonia a examen. Profesores y alumnos denuncian graves desajustes». Para elaborar dicho artículo, y a raíz de una serie de dos artículos que había leído en este mismo blog, la periodista me envió cuatro preguntas que le contesté por escrito. Estas fueron mis respuestas in extenso:

1. ¿Supone la división de la organización académica en áreas del conocimiento un avance o un retroceso respecto a la situación anterior?

Bueno, respecto a la primera pregunta, veo que no me expliqué demasiado bien en el texto que te trajo hasta mí. La organización académica del profesorado universitario en áreas de conocimiento es bastante anterior a Bolonia y, en su día, sirvió para una universidad que incrementaba su número por toda España, que mantenía la estratificación social del periodo tecnocrático, y que se consolidaba como la guardiana de un conocimiento que era más teórico que práctico y más jerárquico que complementario. leer más…

Jornada: «Pobreza y exclusión social»

El investigador de CULTURDES Antonio Miguel Nogués participa con una presentación invitada sobre estratificación social en la mesa redonda sobre «mecanismos de protección social» en la Jornada sobre Pobreza y Exclusión social organizada por el Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana el 27 de enero de 2011. El encuentro, al que asistieron más de 200 personas, pretendía invitar a la reflexión sobre las diversas facetas de la pobreza y los problemas que ésta conlleva: precariedad de la vivienda o carencia de hogar; acceso limitado a la atención sanitaria y a la educación; exclusión financiera y endeudamiento excesivo; o el acceso limitado a la tecnología moderna.

Debido al gran número de personas que no pudieron asistir a la Jornada por problemas de aforo, el síndic pone a disposición de todos el vídeo.

El volcán islandés

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal y Raúl Travé Molero (2010)
Programa Contaminaciones – Radio UMH
Editorial del 28 de abril de 2010

Un volcán islandés entró en erupción y los cielos de Europa se ennegrecieron colapsando por unos días el flujo de personas y, sobre todo, de capitales. Recurrir a una metáfora ecologista y decir que esto es una queja de la tierra que brama por lo que le hacemos, es un ejercicio de literatura barata que le resta a la prosa y a la metáfora toda su potencialidad transformativa. Decir, por ejemplo, que la nube de ceniza islandesa ha mostrado que el desarrollo capitalista tiene los pies de barro porque el colapso aéreo tendrá consecuencias negativas para la recuperación económica, es una redundancia. Nadie duda ya de que los fundamentos del capitalismo son cortoplacistas y autodestructivos, y de que cualquier ocasión es buena para ir justificando futuros recortes salariales o expedientes de regulación de empleo. leer más…

Las áreas de conocimiento universitarias, ¿son áreas de conocimiento universitario? (1)

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2009)

Excepto los eremitas impenitentes, el resto de los seres humanos tenemos una natural tendencia a agruparnos. En el grupo siempre hemos encontrado seguridad ante las amenazas de un entorno hostil, bienestar, confortabilidad y, sobre todo, los medios necesarios para la supervivencia como especie. Es esta característica naturalmente social de los seres humanos la que nos lleva a formar toda suerte de asociaciones: desde las formas más simples de asociación, como pueden ser la familia o el grupo de amigos, hasta las formas más complejas de integración socio-política como pueden ser el estado o los organismos internacionales. leer más…

Las áreas de conocimiento universitarias, ¿son áreas de conocimiento universitario? (y 2)

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2009)

El proceso de Bolonia nos ofrece el laboratorio de experimentación perfecto para demostrar la validez de la hipótesis que defiendo: la organización académica en áreas de conocimiento no solo merma la calidad de la enseñanza sino que obstaculiza la movilidad del profesorado e impide la generación de buenos investigadores y pensadores y, en consecuencia, hunde aún más a la universidad pública española en ese fangal de mediocridad que, ahora también, mantendrá a la mayoría de nuestros egresados e investigadores mal preparados y peor pagados. leer más…

La reconversión universitaria, Bolonia y nuestro futuro (1)

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2009)

Con Bolonia o sin Bolonia la Universidad necesita cambios urgentes y drásticos. Y porque son drásticos es necesario que todos, en calidad de ciudadanos (votantes y contribuyentes) sepamos lo mucho que está en juego. El llamado “Plan de Bolonia”, así se conoce al proceso de armonización de la enseñanza universitaria en Europa, va a afectar de manera muy directa a todo el mundo: desde albañiles, limpiadores, maestras, taxistas, militares, ingenieras y representantes de comercio, hasta agentes inmobiliarios, escayolistas, marineros, abogadas y peones, pasando por mecánicas, arquitectos, conductoras de autobús, policías municipales y nacionales, enfermeras, economistas y auxiliares administrativos. leer más…

El hilo del capital

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2005)

En septiembre de 2001 la multinacional Moulinex se declaró en quiebra tras dejar en la calle a más de 4.000 trabajadores; en diciembre la estadounidense Enron despidió a 5.600 personas y presentó un desequilibrio contable de 75 mil millones de euros; a finales de 2003 la empresa italiana Parmalat cerró con una deuda superior a los 11 mil millones de euros arruinando a más de 115.000 pequeños inversores. Tres ejemplos para añadir a la larga lista de escándalos que engrosan el haber de la globalización liberal. Atrapadas en el enfermizo juego de la competitividad, las empresas e industrias tejen un laberinto de mejoras y reestructuración constantes, y ven en la deslocalización la única estrategia comercial para seguir en el juego. Aunque el traslado de la actividad productiva a países con ventajas fiscales y mano de obra en régimen de semi-esclavitud oculta turbias realidades. Veamos algunos casos. leer más…

El guión de la re-localización (y 2)

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2005)

(¡Sí, con guión! si nos acostumbrásemos a ello, cosa que proponemos desde aquí, resultaría más fácil comprender su verdadera naturaleza. Y la comprensión es, siempre, el paso inicial para su desactivación). es el medio por el que desaparece el lugar como ámbito en el que adquieren sentido las cosas que hacemos. No se nos habla desde un lugar preciso Pero oculta como hemos visto la tragedia. El guión desvela y  muestra esquilmación de los territorios

  1. Las empresas tienen libertad para moverse una tensión entre el carácter extra-territorial del poder, y la territorialidad de la realidad social y cultural. De ahí que las deslocalizaciones, además, provoquen lo que, siguiendo con Canclini, llama “un despazamiento de lo social”, es decir, de las reglas de la sociabilidad tradicional
  2. Rompen la idea de nacionalidad. Allá por los años 50 y sesenta la empresas multinacionales. , entre otras cosas porque el capital ni tiene nacionalidad ni conoce de ética,

La consecuencia de esta des-localización derivará en la gradual desaparición del Estado territorial moderno como lugar primordial del poder mundial, y pasará a manos de las grandes empresas globales (no tendrá sentido hablar de multinacionales o transnacionales puesto que las naciones dejarán de existir) como bien reflejan todas esas películas de ciencia-ficción en las que aparecen como agentes las compañías…

Aunque, como vemos en las tensiones geo-políticas que se dan en la actualidad, existe un cierto proceso de renacionalización de la política mundial: India-Pakistán, China-Japón-EE.UU…

Desde el punto de vista de la política económica (qué otro se puede tener si no), la deslocalización no es sino otra de las medidas que convergen en un mismo objetivo: sustituir el estado del bienestar por el sin estado, acelerando la precarización del trabajo (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, “la directiva Bolkestein”) y empujando los salarios por una curva de descenso.

Es el evangelio de la competitividad, asumida por la UE en la denominada estrategia de Lisboa que busca convertir a Europa en la economía más competitiva del mundo en 2010 y que se articula en instrumentos como el proceso de Bolonia (la mercantilización de la enseñanza superior) o la propia directiva Bolkestein que ++. Es en este contexto que debemos entender la des-localización

El proteccionismo de la producción agrícola mediante subvenciones permite que los precios puedan estar por debajo de los costes de producción, lo que se denomina dumping. Los mayores ejemplos de este dumping lo tenemos en los poderosos estados de la Unión Europea y Estados Unidos quienes una producción agrícola francamente deficitaria. Es el planteamiento de campañas como ‘comercio justo’ cuya pretensión es aplicar las reglas impuestas por la organización mundial del comercio a todos los países. Dicho con otras palabras sería hacer que las reglas que han impuesto los países más desarrollados a la liberalización del comercio se las apliquen ellos también. Aunque suene paradójico, las reglas del comercio internacional son una proteger a los países desarrollados de esas mismas reglas.

El mantenimiento de la competitividad implica la . Lo que en otras palabras quiere decir la protección o incremento de los beneficios mediante el ahorro en los costes de producción. Dado que modificar los costes de las materias primas lleva aparejado una intervención política a medio y largo plazo, y que esta posibilidad queda muy alejada de las capacidades de maniobra de la mayoría de las empresas, la única solución para conseguir un ahorro rápido en los costes de producción es abaratar el coste de la mano de obra en salarios y cotizaciones sociales. Para ello, además de una demanda continua hacia la flexibilización de la legislación laboral nacional, el capital se aprovecha de la enorme distancia que hay entre los países ricos y los pobres para encontrar en esos países fórmulas de contratación laboral más flexibles que le permitan mantener la competitividad de sus productos.

Por ello, y dejando a un lado las consideraciones éticas que se derivaran de esto, para entender este proceso es necesario mirar ambas caras de la moneda: los territorios cuyas empresas se deslocalizan y los territorios en donde se implantan dichas empresas.

Empresas e industrias que, de repente, declaran suspensión de pagos; que desarrollan ‘talleres’ en los que no se respetan los derechos laborales y, a veces, ni incluso los personales, que apuestan por la contratación de inmigrantes por salarios más bajos, y que esperan a las reconversiones industriales con pre-jubilaciones ¡a los 45 años!, y a los procesos de privatización para hacer rentable la producción. Todo un paquete de ‘medidas y ajustes estructurales’ que buscan exclusivamente la competitividad del tejido empresarial como única solución para asegurar no se sabe muy bien qué. Entre todas estas medidas la deslocalización va adquiriendo una importancia cada vez mayor.

El traslado de la actividad productiva a otro país no es nuevo. A lo largo de la historia las sociedades se han relacionado siempre a través del intercambio de sus productos. Sin embargo, la expansión colonial europea del XV inauguró una nueva forma de relación entre las sociedades: la explotación sistemática de la mano de obra para beneficio de los colonizadores. Lo que devino de aquello es lo que gozamos en la actualidad: flujos migratorios, inestabilidades políticas, deslocalización, desequilibrios estructurales… A partir de los 70 las multinacionales comenzaron a extender, primero, sus filiales y, después, sus plantas de producción, a países que les ofrecían mercado para sus productos o materias primas baratas, sino sustanciales ventajas fiscales y, al igual que hace siglos, una mano de obra en régimen de semi-esclavitud (salarios de miseria, ausencia de derechos laborales, medidas coactivas…)

©/2 es el símbolo de la Ley de compartición de la propiedad intelectual que establece en su artículo primero y único que: «La producción intelectual nace con el propósito de ser compartida y, en consecuencia, puede ser reproducida por cualquier medio siempre que el usufructuario asegure la correcta utilización de la misma, no la comercialice, y mencione su procedencia y autoría».

El guión de la re-localización

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2005)

No habría mundo si no existiesen las palabras. Y esto lo saben muy bien quienes lo gobiernan. Existe en la actualidad un grupo de palabras que, además de ocultar la moral con el manto de la rimbombancia (libertad duradera, justicia infinita…), reduce la Realidad a las tensiones económicas: una ‘nueva lengua’ de los negocios en la que sólo los llamados a esa cena escriben sin faltas de ortografía y pronuncian correctamente: downsizing, outsourcing, re-ingeneering, spin-off, management, establishment, off-shore, planning, meeting, etc. Entre todos hay uno que se ha castellanizado sin problema: des-localización (quizás para que nos quede claro a tantos millones de hispanohablantes). leer más…