Antonio Miguel Nogués Pedregal

Summer school: «Studies of migration and mobility in Europe» (MOBILE)

Los investigadores de CULTURDES Dr. Antonio Miguel Nogués y Drs. Raúl Travé Molero participan en la Escuela de Verano «Studies of Migration and Mobility in Europe» (MOBILE) organizado en el marco del Erasmus Intensive Programmes – uno de los Lifelong Learning Programmes (LLP) – y el apoyo de la Fundacja Rozwoju Systemu Edukacji (FRSE), Polonia, y que se celebra en Sopot (Polonia) del 14 al 27 de agosto de 2011.

The research members of CULTURDES Dr. Antonio Miguel Nogués y Drs. Raúl Travé Molero are attending the summer school «Studies of Migration and Mobility in Europe» (MOBILE) organized within the framework of Erasmus Intensive Programmes – one of the Lifelong Learning Programmes (LLP) – and with the support of Fundacja Rozwoju Systemu Edukacji (FRSE), Poland, to be held in Sopot (Poland) from August 14th through 27th, 2011.

International conference: «Sacred tourism, secular pilgrimages: travel and transformation in the 21st century»

El investigador de CULTURDES Dr. Antonio Miguel Nogués asiste como invitado al seminario Sacred tourism, secular pilgrimages: travel and transformation in the 21st century organizado por investigadores del CRIA (Centre for Research in Anthropology) y de CIDEHUS (Universidad de Évora), y que se celebra en ISCTE – IUL (Lisboa – Portugal) el 7 y 8 de julio, donde imparte la conferencia The chronotope in tourism contexts.

The research member of CULTURDES Dr. Antonio Miguel Nogués is invited speaker to the International Symposium Sacred tourism, secular pilgrimages: travel and transformation in the 21st century organized by researchers of the CRIA (Centre for Research in Anthropology) and of CIDEHUS (Universidad de Évora), and to be held in ISCTE – IUL (Lisboa – Portugal) on July 7th and 8th with the lecture The chronotope in tourism contexts.

International conference: «Advancing the social science of tourism 2011»

El investigador de CULTURDES Dr. Antonio Miguel Nogués asiste al congreso Advancing the Social Science of Tourism 2011 que se celebra en la Universidad de Surrey (Reino Unido) del 28 de junio al 1 de julio, donde presenta la comunicación ‘Bored of Blighty? Remain in Spain!’ The chronotope in tourism contexts.

The research member of CULTURDES Antonio Miguel Nogués will attend the conference Advancing the Social Science of Tourism 2011 held at University of Surrey (United Kingdom) from june 28th through July 1st, with the paper Bored of Blighty? Remain in Spain!’ The chronotope in tourism contexts.

Cómo elegir un master

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2011)

Sóis muchos los estudiantes de último curso que, como tú, a estas alturas del año buscan algún consejo sobre qué hacer el curso que viene o qué posgrado seguir… y el asunto, como está el panorama, no es fácil. Sin embargo, me atreveré a plantearte algunas cuestiones que te pueden ayudar a pensar mejor.

El primer ejercicio que debes hacerte si están pensándote continuar con un posgrado (máxime, considerando el dinero que cuesta) es responder a tres preguntas leer más…

Reflexividad, etnografía y Lope de Vega

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2011)

Cuando a principios de la década de los 90 (del siglo XX, como no podría ser de otra manera) comencé a modelar mi tesis doctoral andaba yo sumido en plena deglución de posmodernismo. Mis estudios de posgrado en el departamento de antropología de la Northwestern University a finales de los ochenta, donde tomé el curso «Re-presenting Others» impartido por Helen B. Schwartzman, me pusieron en contacto con el posmodernismo que asolaba el pensamiento antropológico por aquél entonces. Como casi no podía ser de otra manera no pude, quizás no supe o, sencillamente no quise, sustraerme a los efluvios de aquella corriente y a unos atractivos postulados que invitaban a la creatividad intelectual constante a través de legitimar la auto-referencia y la reflexividad como medio para producir conocimiento. Resulta paradójico que en aquella atmósfera me inclinase por escribir una tesina sobre Marx y Weber. leer más…

Entrevista: Bolonia a examen

2011_04_Entrevista_ElMundo-e1306687451421

Reportaje de Sara Polo

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2011)

 

El pasado miércoles 13 de abril de 2011 la periodista y redactora del Suplemento G/U/Campus de El Mundo Sara Polo publicó un reportaje titulado «El Plan Bolonia a examen. Profesores y alumnos denuncian graves desajustes». Para elaborar dicho artículo, y a raíz de una serie de dos artículos que había leído en este mismo blog, la periodista me envió cuatro preguntas que le contesté por escrito. Estas fueron mis respuestas in extenso:

1. ¿Supone la división de la organización académica en áreas del conocimiento un avance o un retroceso respecto a la situación anterior?

Bueno, respecto a la primera pregunta, veo que no me expliqué demasiado bien en el texto que te trajo hasta mí. La organización académica del profesorado universitario en áreas de conocimiento es bastante anterior a Bolonia y, en su día, sirvió para una universidad que incrementaba su número por toda España, que mantenía la estratificación social del periodo tecnocrático, y que se consolidaba como la guardiana de un conocimiento que era más teórico que práctico y más jerárquico que complementario. leer más…

Jornada: «Pobreza y exclusión social»

El investigador de CULTURDES Antonio Miguel Nogués participa con una presentación invitada sobre estratificación social en la mesa redonda sobre «mecanismos de protección social» en la Jornada sobre Pobreza y Exclusión social organizada por el Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana el 27 de enero de 2011. El encuentro, al que asistieron más de 200 personas, pretendía invitar a la reflexión sobre las diversas facetas de la pobreza y los problemas que ésta conlleva: precariedad de la vivienda o carencia de hogar; acceso limitado a la atención sanitaria y a la educación; exclusión financiera y endeudamiento excesivo; o el acceso limitado a la tecnología moderna.

Debido al gran número de personas que no pudieron asistir a la Jornada por problemas de aforo, el síndic pone a disposición de todos el vídeo.

El volcán islandés

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal y Raúl Travé Molero (2010)
Programa Contaminaciones – Radio UMH
Editorial del 28 de abril de 2010

Un volcán islandés entró en erupción y los cielos de Europa se ennegrecieron colapsando por unos días el flujo de personas y, sobre todo, de capitales. Recurrir a una metáfora ecologista y decir que esto es una queja de la tierra que brama por lo que le hacemos, es un ejercicio de literatura barata que le resta a la prosa y a la metáfora toda su potencialidad transformativa. Decir, por ejemplo, que la nube de ceniza islandesa ha mostrado que el desarrollo capitalista tiene los pies de barro porque el colapso aéreo tendrá consecuencias negativas para la recuperación económica, es una redundancia. Nadie duda ya de que los fundamentos del capitalismo son cortoplacistas y autodestructivos, y de que cualquier ocasión es buena para ir justificando futuros recortes salariales o expedientes de regulación de empleo. leer más…

Las áreas de conocimiento universitarias, ¿son áreas de conocimiento universitario? (1)

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2009)

Excepto los eremitas impenitentes, el resto de los seres humanos tenemos una natural tendencia a agruparnos. En el grupo siempre hemos encontrado seguridad ante las amenazas de un entorno hostil, bienestar, confortabilidad y, sobre todo, los medios necesarios para la supervivencia como especie. Es esta característica naturalmente social de los seres humanos la que nos lleva a formar toda suerte de asociaciones: desde las formas más simples de asociación, como pueden ser la familia o el grupo de amigos, hasta las formas más complejas de integración socio-política como pueden ser el estado o los organismos internacionales. leer más…

Las áreas de conocimiento universitarias, ¿son áreas de conocimiento universitario? (y 2)

©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2009)

El proceso de Bolonia nos ofrece el laboratorio de experimentación perfecto para demostrar la validez de la hipótesis que defiendo: la organización académica en áreas de conocimiento no solo merma la calidad de la enseñanza sino que obstaculiza la movilidad del profesorado e impide la generación de buenos investigadores y pensadores y, en consecuencia, hunde aún más a la universidad pública española en ese fangal de mediocridad que, ahora también, mantendrá a la mayoría de nuestros egresados e investigadores mal preparados y peor pagados. leer más…