La reconversión universitaria, Bolonia y nuestro futuro (y 2)
amnoguespor | Mar 25, 2009 | Columnas de opinión
©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2009)
Dado que de momento ni la reducción de plantilla es factible, ni la privatización aceptable, ni la relocalización aconsejable, no parece que haya otra solución que buscar una alternativa al modelo de financiación tradicional basada únicamente en fondos públicos. leer más…
La reconversión universitaria, Bolonia y nuestro futuro (1)
amnoguespor | Mar 25, 2009 | Columnas de opinión
©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2009)
Con Bolonia o sin Bolonia la Universidad necesita cambios urgentes y drásticos. Y porque son drásticos es necesario que todos, en calidad de ciudadanos (votantes y contribuyentes) sepamos lo mucho que está en juego. El llamado “Plan de Bolonia”, así se conoce al proceso de armonización de la enseñanza universitaria en Europa, va a afectar de manera muy directa a todo el mundo: desde albañiles, limpiadores, maestras, taxistas, militares, ingenieras y representantes de comercio, hasta agentes inmobiliarios, escayolistas, marineros, abogadas y peones, pasando por mecánicas, arquitectos, conductoras de autobús, policías municipales y nacionales, enfermeras, economistas y auxiliares administrativos. leer más…
El hilo del capital
amnoguespor | Nov 10, 2005 | Columnas de opinión
©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2005)
En septiembre de 2001 la multinacional Moulinex se declaró en quiebra tras dejar en la calle a más de 4.000 trabajadores; en diciembre la estadounidense Enron despidió a 5.600 personas y presentó un desequilibrio contable de 75 mil millones de euros; a finales de 2003 la empresa italiana Parmalat cerró con una deuda superior a los 11 mil millones de euros arruinando a más de 115.000 pequeños inversores. Tres ejemplos para añadir a la larga lista de escándalos que engrosan el haber de la globalización liberal. Atrapadas en el enfermizo juego de la competitividad, las empresas e industrias tejen un laberinto de mejoras y reestructuración constantes, y ven en la deslocalización la única estrategia comercial para seguir en el juego. Aunque el traslado de la actividad productiva a países con ventajas fiscales y mano de obra en régimen de semi-esclavitud oculta turbias realidades. Veamos algunos casos. leer más…
El guión de la re-localización (y 2)
amnoguespor | Nov 9, 2005 | Columnas de opinión
©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2005)
(¡Sí, con guión! si nos acostumbrásemos a ello, cosa que proponemos desde aquí, resultaría más fácil comprender su verdadera naturaleza. Y la comprensión es, siempre, el paso inicial para su desactivación). es el medio por el que desaparece el lugar como ámbito en el que adquieren sentido las cosas que hacemos. No se nos habla desde un lugar preciso Pero oculta como hemos visto la tragedia. El guión desvela y muestra esquilmación de los territorios
- Las empresas tienen libertad para moverse una tensión entre el carácter extra-territorial del poder, y la territorialidad de la realidad social y cultural. De ahí que las deslocalizaciones, además, provoquen lo que, siguiendo con Canclini, llama “un despazamiento de lo social”, es decir, de las reglas de la sociabilidad tradicional
- Rompen la idea de nacionalidad. Allá por los años 50 y sesenta la empresas multinacionales. , entre otras cosas porque el capital ni tiene nacionalidad ni conoce de ética,
La consecuencia de esta des-localización derivará en la gradual desaparición del Estado territorial moderno como lugar primordial del poder mundial, y pasará a manos de las grandes empresas globales (no tendrá sentido hablar de multinacionales o transnacionales puesto que las naciones dejarán de existir) como bien reflejan todas esas películas de ciencia-ficción en las que aparecen como agentes las compañías…
Aunque, como vemos en las tensiones geo-políticas que se dan en la actualidad, existe un cierto proceso de renacionalización de la política mundial: India-Pakistán, China-Japón-EE.UU…
Desde el punto de vista de la política económica (qué otro se puede tener si no), la deslocalización no es sino otra de las medidas que convergen en un mismo objetivo: sustituir el estado del bienestar por el sin estado, acelerando la precarización del trabajo (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, “la directiva Bolkestein”) y empujando los salarios por una curva de descenso.
Es el evangelio de la competitividad, asumida por la UE en la denominada estrategia de Lisboa que busca convertir a Europa en la economía más competitiva del mundo en 2010 y que se articula en instrumentos como el proceso de Bolonia (la mercantilización de la enseñanza superior) o la propia directiva Bolkestein que ++. Es en este contexto que debemos entender la des-localización
El proteccionismo de la producción agrícola mediante subvenciones permite que los precios puedan estar por debajo de los costes de producción, lo que se denomina dumping. Los mayores ejemplos de este dumping lo tenemos en los poderosos estados de la Unión Europea y Estados Unidos quienes una producción agrícola francamente deficitaria. Es el planteamiento de campañas como ‘comercio justo’ cuya pretensión es aplicar las reglas impuestas por la organización mundial del comercio a todos los países. Dicho con otras palabras sería hacer que las reglas que han impuesto los países más desarrollados a la liberalización del comercio se las apliquen ellos también. Aunque suene paradójico, las reglas del comercio internacional son una proteger a los países desarrollados de esas mismas reglas.
El mantenimiento de la competitividad implica la . Lo que en otras palabras quiere decir la protección o incremento de los beneficios mediante el ahorro en los costes de producción. Dado que modificar los costes de las materias primas lleva aparejado una intervención política a medio y largo plazo, y que esta posibilidad queda muy alejada de las capacidades de maniobra de la mayoría de las empresas, la única solución para conseguir un ahorro rápido en los costes de producción es abaratar el coste de la mano de obra en salarios y cotizaciones sociales. Para ello, además de una demanda continua hacia la flexibilización de la legislación laboral nacional, el capital se aprovecha de la enorme distancia que hay entre los países ricos y los pobres para encontrar en esos países fórmulas de contratación laboral más flexibles que le permitan mantener la competitividad de sus productos.
Por ello, y dejando a un lado las consideraciones éticas que se derivaran de esto, para entender este proceso es necesario mirar ambas caras de la moneda: los territorios cuyas empresas se deslocalizan y los territorios en donde se implantan dichas empresas.
Empresas e industrias que, de repente, declaran suspensión de pagos; que desarrollan ‘talleres’ en los que no se respetan los derechos laborales y, a veces, ni incluso los personales, que apuestan por la contratación de inmigrantes por salarios más bajos, y que esperan a las reconversiones industriales con pre-jubilaciones ¡a los 45 años!, y a los procesos de privatización para hacer rentable la producción. Todo un paquete de ‘medidas y ajustes estructurales’ que buscan exclusivamente la competitividad del tejido empresarial como única solución para asegurar no se sabe muy bien qué. Entre todas estas medidas la deslocalización va adquiriendo una importancia cada vez mayor.
El traslado de la actividad productiva a otro país no es nuevo. A lo largo de la historia las sociedades se han relacionado siempre a través del intercambio de sus productos. Sin embargo, la expansión colonial europea del XV inauguró una nueva forma de relación entre las sociedades: la explotación sistemática de la mano de obra para beneficio de los colonizadores. Lo que devino de aquello es lo que gozamos en la actualidad: flujos migratorios, inestabilidades políticas, deslocalización, desequilibrios estructurales… A partir de los 70 las multinacionales comenzaron a extender, primero, sus filiales y, después, sus plantas de producción, a países que les ofrecían mercado para sus productos o materias primas baratas, sino sustanciales ventajas fiscales y, al igual que hace siglos, una mano de obra en régimen de semi-esclavitud (salarios de miseria, ausencia de derechos laborales, medidas coactivas…)
©/2 es el símbolo de la Ley de compartición de la propiedad intelectual que establece en su artículo primero y único que: «La producción intelectual nace con el propósito de ser compartida y, en consecuencia, puede ser reproducida por cualquier medio siempre que el usufructuario asegure la correcta utilización de la misma, no la comercialice, y mencione su procedencia y autoría».
El guión de la re-localización
amnoguespor | Nov 9, 2005 | Columnas de opinión
©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2005)
No habría mundo si no existiesen las palabras. Y esto lo saben muy bien quienes lo gobiernan. Existe en la actualidad un grupo de palabras que, además de ocultar la moral con el manto de la rimbombancia (libertad duradera, justicia infinita…), reduce la Realidad a las tensiones económicas: una ‘nueva lengua’ de los negocios en la que sólo los llamados a esa cena escriben sin faltas de ortografía y pronuncian correctamente: downsizing, outsourcing, re-ingeneering, spin-off, management, establishment, off-shore, planning, meeting, etc. Entre todos hay uno que se ha castellanizado sin problema: des-localización (quizás para que nos quede claro a tantos millones de hispanohablantes). leer más…
Folk-lore
amnoguespor | Sep 15, 2005 | Columnas de opinión
©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2005)
Publicado en Diario de Cádiz, 15 de septiembre de 2005
Si nos atenemos a su etimología sajona el término folk-lore está compuesto por la voz ‘folk’ que significa gente, personas, género humano, pueblo, y ‘lore’ que significa lección, doctrina, enseñanza, instrucción, saber. La palabra folk-lore equivaldría a lo que en español llamaríamos el saber de las gentes, el saber popular.
Así resumía en 1881 Antonio Machado y Álvarez (el padre de los poetas Antonio y Manuel Machado), conocido como ‘Demófilo’, qué era aquello por lo que comenzaba a preocuparse un grupo de intelectuales sevillanos en torno a la ‘Sociedad el folk-lore andaluz’. Resumiendo diré que su interés se centró en el estudio y conservación de la cultura popular que, como consecuencia de los procesos de modernización, cambiaba muy rápidamente. De esta seria preocupación por las tradiciones, las canciones y cuentos populares, la literatura oral, el mundo de las creencias, la artesanía, los sistemas de cultivo, las formas arquitectónicas, los modos agrícolas y los aperos, las herramientas de los oficios… surgieron estudios científicos gracias a los cuales sabemos cómo vivían y se expresaban nuestros antepasados. Una labor de recopilación y explicación sin la cual hoy nos hallaríamos un poco más perdidos de lo que ya estamos. leer más…
La cuestión del agua
amnoguespor | Jul 26, 2005 | Columnas de opinión
©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2005)
Publicado en Diario de Cádiz, 26 de julio de 2005
Émile Durkheim distinguía entre solidaridad mecánica y solidaridad orgánica, y Ferdinand Tönnies diferenciaba entre comunidad y sociedad para referirse a lo que cohesiona a los grupos humanos. Que ambos fuesen sociólogos y que el primero fuese francés y el segundo alemán no es relevante para el contenido de esta columna puesto que ni voy a hablar de disciplinas científicas ni de nacionalidades. No hablaré de disciplinas porque es muy aburrido; y tampoco lo haré sobre nacionalidades porque, cuando tratamos sobre la distribución del agua, el recurso a la idea de ‘nación’ me resulta insultantemente falaz. leer más…
¿Crisis?, ¿qué crisis?
amnoguespor | Jun 23, 2005 | Columnas de opinión
©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2005)
Publicado en Diario de Cádiz, 23 de junio de 2005
Este es el nombre de un disco de vinilo del legendario grupo de pop-rock ‘Supertramp’. Corría el año 1975 cuando la furia de la guerra árabe-israelí sacudía el mercado del petróleo, las constantes referencias a la crisis energética encontraban eco en los últimos crímenes del Vietnam y hacían estragos sobre el estado del bienestar, y en el Primer Informe del Club de Roma se cuestionaba la filosofía del desarrollo económico y los límites de un crecimiento ilimitado. leer más…
Dictadura relativa
amnoguespor | Abr 28, 2005 | Columnas de opinión
©/2 es el símbolo de la Ley de compartición de la propiedad intelectual que establece en su artículo primero y único que: «La producción intelectual nace con el propósito de ser compartida y, en consecuencia, puede ser reproducida por cualquier medio siempre que el usufructuario asegure la correcta utilización de la misma, no la comercialice, y mencione su procedencia y autoría».
©/2 amnogues (2004)
Publicado en Diario de Cádiz, 30 de septiembre
Pocas veces tres sencillas palabras han provocado tanto revuelo. La referencia a la ‘dictadura del relativismo’, además de evidenciar la indudable capacidad y creatividad intelectual del cardenal Ratzinger, reaviva el debate sobre la Certeza. Hombre de vastos saberes teológicos y autor de textos con gran solidez argumentativa, Ratzinger recurrió a la antítesis para resaltar el significado más profundo de su crítica. Una figura retórica que opone dos términos contrarios para, en uniéndolos, hacer más efectivo y atractivo el sentido del mensaje. Por ejemplo, cuando alguien escribe que ‘los amantes despertaron a la noche con el estruendo silencioso de sus gemidos’, lo que está subrayando es el fragor sexual, pero íntimo, que comparten dos amantes. Una sensación parecida produce la frase del que es hoy Benedicto XVI. Al combinar dos términos, inicialmente contrarios, como ‘dictadura’ y ‘relativismo’ el entonces cardenal resaltó la fortaleza del mensaje. Todos sabemos que ‘dictadura’ es una forma de hacer política que se fundamenta en ‘obligar’ a los ciudadanos mediante la represión física o simbólica de la disidencia, o mediante la manifestación constante de la posibilidad de ejercer esa represión. Por su parte, el relativismo es una posición ética que busca comprender las acciones humanas en sus propios términos, es decir, dentro del marco particular de sus valores culturales. La versión más fácil, y por tanto extendida, reduce el relativismo al ‘todo vale’. Nada más errado. Lo que afirma el relativismo no es que ‘todo valga’ sino que ‘todo es posible’; lo que afirma no es que cualquier planteamiento social deba ser aceptado como cierto e incluso deseable, sino que la realidad social es plural y dinámica, y que para tratar con ella hay que abrir la mente más allá de las fronteras de nuestras propias convicciones.
Según esta visión un tanto reduccionista de la idea de relativismo, la frase ‘dictadura del relativismo’ describe una situación en la que estamos ‘obligados a aceptarlo todo como cierto’ y en la que, en consecuencia, la única verdad absoluta que se hace evidente es el yo ante cuyas necesidades y deseos nos doblegamos en el curso de nuestras acciones. Un buen argumento que sin duda comparto con Su Eminencia. Mas creo que la centralidad que tiene en nuestra sociedad la pronta satisfacción de los deseos individuales no es producto del relativismo, sino de la necesidad constante y continua creada por un modo de producción concreto: el capitalismo. Quizás haría bien Su Santidad si, desde la fuerza moral del solio pontificio, retomase las críticas al liberalismo salvaje y restituyese los valores de solidaridad defendidos por la anatemizada Teología de la Liberación como la mejor manera de frenar la ‘dictadura del liberalismo’.
Antropología en 300 palabras
amnoguespor | Sep 30, 2004 | Columnas de opinión
©/2 es el símbolo de la Ley de compartición de la propiedad intelectual que establece en su artículo primero y único que: «La producción intelectual nace con el propósito de ser compartida y, en consecuencia, puede ser reproducida por cualquier medio siempre que el usufructuario asegure la correcta utilización de la misma, no la comercialice, y mencione su procedencia y autoría».
©/2 amnogues (2004)
Publicado en Diario de Cádiz, 30 de septiembre
Algún lector me ha solicitado si podría explicar en 300 palabras qué es la antropología. La tarea no es fácil pero sí atrayente. Seamos breves. La antropología es una disciplina científica cuyo objetivo es ‘comprender a los seres humanos en su conjunto y en su doble dimensión social y biológica’. Por un lado, el ser humano es un ‘animal político’ (como lo definiera Aristóteles) en tanto que vive en relación con otros seres humanos, tiene reglas y costumbres que rigen esta vida en común y, sobre todo, en tanto que encuentra que las cosas que le rodean adquieren sentido gracias a su pertenencia a un grupo humano. Por otro, los seres humanos somos entes biológicos sujetos a las inexorables leyes de la naturaleza: nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos. De ahí que la Antropología abra dos grandes sub-disciplinas: la antropología física, y la antropología social o cultural.
La antropología física estudia nuestra dimensión biológica a través del análisis de los restos humanos. Es la versión más conocida de la antropología gracias a los documentales de ‘la 2’, los reportajes de periódicos, o las películas, donde siempre aparece relacionada con restos humanos actuales (forense), con excavaciones (arqueología), con chimpancés o gorilas (primatología), o con hallazgos fósiles sobre el origen del hombre (paleoantropología).
Por su parte, la antropología social es una disciplina que investiga la diversidad de los grupos humanos en todas las esferas de la vida social de los grupos, la transformación de y su adaptación a los territorios, sus manifestaciones expresivas y racionales, los modos de relación social, los decires y haceres, abordando en fin, todo el conjunto de prácticas sociales, contextos, realidades y hechos que ‘dan sentido’ al proceso de vida en sociedad. A este conjunto de relaciones entre esferas, manifestaciones, modos, circunstancias y contextos que adquieren sentido en el grupo y que le dan sentido a la vida social es a lo que desde la antropología denominamos ‘cultura’. Si a esta idea básica le añadimos que la cultura es un producto histórico, es decir, que en cada momento histórico han prevalecido unas determinadas maneras de articular la vida social, podemos concluir que la antropología social es una disciplina que estudia la cultura en todo tiempo y lugar; o sea, que investiga las distintas culturas que han sido y son. Espero haberme explicado bien.
