
Leyendo a Borges y a Foucault
amnoguespor | Oct 12, 2020 | Canal Telegram
Re-interpretación de Andrea Díaz Manzanas de la clasificación de la Enciclopedia china de Jorge Luis Borges.
Mediaciones culturales en las artes es la asignatura que imparto en cuarto curso del grado de comunicación audiovisual en la UMH. El primer texto que leemos es el cuento de Jorge Luis Borges El idioma analítico de John Wilkins publicado en 1952. Este magistral cuento comienza citando una enciclopedia china en la que los animales se clasificaban en unas categorías que, a nosotros, nos resultan exóticas y, por supuesto, absolutamente inútiles para ordenar el mundo. Una de las categorías que más me gustan es k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, aunque m) que acaban de romper el jarrón, tampoco se le queda atrás; pero todas son geniales e invitan a pensar. Si no has leído el cuento te lo recomiendo. Te gustará.
Algunos años mas tarde, concretamente en 1966, Michel Foucault publicó Les mots et les choses —Las palabras y las cosas y, este cuento le sirvió como comienzo. Es un libro difícil y complejo que desentraña la forma en la que la ciencia —que no es sino otra forma de relacionarnos con no-ego—conoce el mundo y, así, lo ordena. Este libro —insisto muy complejo–analiza cuáles son los fundamentos del posestructuralismo: a saber, que el mundo sólo es cognoscible a través del lenguaje que lo denota y, como este es producto del acuerdo social, pues el mundo al que refiere y su ordenación es también un producto social. A continuación, en la asignatura leemos algunos párrafos sueltos del prefacio del libro de Foucault y los discutimos.
Cada dos semanas, los estudiantes publican un tuit (texto e imagen originales) sobre el contenido tratado en esas semanas. Total, que aquí te comparto esta precisa y preciosa re-interpretación de la estudiante Andrea Díaz Manzanas — @adiazmanzanas. A mí, personalmente, me encanta la categoría h) Que caben en mi habitación y, por supuesto, la densidad de la frase con la que cierra el tuit y el dibujo.
Conferencia: «La sociedad en tiempos del Covid: virtualidades y distancias»
amnoguespor | Oct 1, 2020 | Canal Telegram, Conferencias/Participaciones
Conferencia inaugural del seminario-taller «Covid-19 y efectos en el turismo: Retos y oportunidades» en Nerja (Málaga) sobre la difuminación de algunas categorías espacio-temporales (sobre todo la dicotomía aquí<–>allí) que ha acentuado el Covid. La pandemia ha popularizado —desvelado a gran parte de la ciudadanía–todas las potencialidades de las TIC en ámbitos tan presencialistas como, han sido y siguen siendo, el trabajo o la educación. La idea diferencia está, me atrevería a decir que casi ontológicamente, vinculada a la materialidad de la distancia; de tal forma que sé que soy diferente a ti porque me puedo distanciar de ti, es decir, puedo poner tierra por medio y no podemos estar en el mismo sitio al mismo tiempo🤔
Esto mismo aplica a los grupos sociales o las sociedades: sabemos que somos nosotros no porque sepamos qué somos nosotros, sino especialmente porque no somos ellos. El fundamento de esta posición filosófica niega la esencia. Dado que no existe un a priori más allá de su propia realización hic et nunc (aquí y ahora) histórica, la única posibilidad (o al menos la de más fácil ejecución) de construir un ego o un nosotros
ambos es enfrentarlo a un tú o un ellos. Es lo que Arjun Appadurai indica cuando rehuye el uso sustantivo de la idea cultura y reivindica el uso adjetivo. No puedo estar más de acuerdo con esta afirmación. De hecho, desde que me dejé seducir por el pensamiento contra las ideas –Agustín García Calvo– intento utilizar la idea cultura sólo como adjetivo.
Al mostrar que aquí y allí no son tan opuestos –al conectar ausencia y presencia como dice Anthony Giddens— la popularización de las TIC en esta pandemia ha subrayado –este es el quid–, que no tiene sentido fundamentar la idea diferencia en la distancia porque ha mostrado que que «todas las diferencias están aquí». Y claro, esto dinamita la epistemología nacionalista que fundamenta (quizás porque no pueda ser de otra manera) el actual orden de palabras y cosas
De Umh3600
amnoguespor | Sep 25, 2020 | Canal Telegram
¡Qué demonios! Que una antigua alumna decida motu proprio escribir esto en Twitter sobre la asignatura en la que hace tiempo la acompañaste a descubrir cosas, pues la verdad es que le da todo el sentido a esta bella profesión de maestro. Y, además, me parece que no podría haber encontrado una forma mejor de inaugurar este canal de Telegram.
Canal Telegram: https://t.me/canal_amnogues
amnoguespor | Sep 5, 2020 | Canal Telegram
Aquí experimentando con este al-menos-nuevo-para-mí medio de difusión de ideas entre gente interesante y más interesada en hacerse nuevas preguntas, que en encontrar respuestas.
¿De qué hablamos cuando hablamos de turismo?
amnoguespor | Jul 7, 2020 | Columnas de opinión
©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2020)
Publicado en The Conversation, viernes 3 de julio de 2020
Durante la crisis derivada de la COVID-19 el turismo ha sido uno de los temas más presentes en los medios de comunicación. El cierre de fronteras y la prohibición de la movilidad interior ha impactado de pleno en uno de los pilares económicos de muchos países. De pronto, las redes se llenaron de imágenes que mostraban otras tonalidades: peces y patos en los canales de Venecia, el paisaje urbano adquiría otro matiz y los lugares turísticos aparecían desnudos.
leer más…
Más allá del ladrillo. Hacia un mundo a prueba de crisis
amnoguespor | Jul 6, 2020 | Columnas de opinión
©/2 José María ROMERO, prof. UGR; Antonio M. NOGUÉS, prof. UMH; Eduardo SERRANO, dr arquitecto; Enrique NAVARRO, prof. UMA; Yolanda ROMERO, prof. UCM; Germán ORTEGA, prof. UMA; Marcos CASTRO, prof. UMA; Rubén MORA, arquitecto; Noemi POZO, graduanda arquitectura UGR; y n`UNDO asociación (2020)
Publicado en La Opinión de Málaga, lunes 6 de julio de 2020
Nadie duda de la excepcionalidad provocada por el Covid-19. Una crisis sanitaria, social y económica a escala planetaria cuyas consecuencias no podemos calibrar aún. La pandemia, sin embargo, es también una ventana de oportunidad que debemos aprovechar para pensar sobre el grado de sostenibilidad de nuestra forma de vida social y económica. En este marco, un grupo de científicos de varias universidades públicas españolas está llevando a cabo un estudio sobre el modelo actual de desarrollo en la ciudad y provincia de Málaga. En los párrafos que siguen presentamos algunos de los resultados que se están obteniendo.
leer más…
Sobre la risa crítica responsable y la libertad de expresión
amnoguespor | Nov 6, 2018 | Al hilo de..., Columnas de opinión
©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2018)
Publicado en Diario Información, martes 6 de noviembre de 2018

Escena del diálogo sobre la risa en El nombre de la rosa| Imagen: filfilmfilicos.com
Lo he intentado, pero no he podido sustraerme al debate sobre la «libertad de expresión» que ha provocado el último imbécil de turno. Incluso para un librepensador, el constante recurso a la libertad de expresión como capa que tapa toda manifestación pretendidamente humorística, hace un flaco favor al propósito que busca la risa.
— «¿Qué tiene la risa?», preguntaba Guillermo de Baskerville.
— «La risa mata el miedo y sin miedo no puede haber fe, porque sin miedo al diablo ya no hay necesidad de Dios… », respondía el venerable Jorge de Burgos en aquella inolvidable escena que imaginó Umberto Eco y recreó Jean-Jacques Annaud en la versión cinematográfica de El Nombre de la Rosa (1986).
En la naturaleza del humor ácido y crítico siempre ha estado suscitar polémica e ir contra las ideas para despertar las mentes del sueño dogmático: desde el Elogio de la Locura de Erasmo de Rotterdam (1511) hasta las viñetas de La Codorniz o Quino. Aquellos modos tradicionales de humor tenían sentido y resultaban efectivos –es decir, tenían un efecto— entre muchos sectores de la sociedad predigital. Sus repercusiones, aunque limitadas y reducidas a círculos sociales muy concretos, sí favorecieron la reflexión e incluso, actuaron como detonantes performativos.
Sin embargo, en una sociedad global e híperconectada, los contextos de enunciación son radicalmente diferentes a aquellos y, por tanto, las expresiones del modo crítico del humor deben adaptarse para seguir siendo efectivas y provocar así el pensamiento. No tener en cuenta que nos comunicamos en un mundo global, seguir recurriendo a lugares comunes y viejos chistes es, además de una peligrosa muestra de inconsciencia, contraproducente. Porque hacer mofa de -en vez de con– significantes que muchas personas consideran «sagrados» no va a mermar ni su fe en dichos significantes (por ejemplo, un dios), ni tampoco va a llevarles a cuestionar la existencia real y verdadera del referente (por ejemplo, una patria). Más bien al contrario. La mofa de un significante -reproducida de manera inmediata e infinita por las redes- siempre va a provocar una respuesta que, al visibilizarse también de manera inmediata e infinita, favorece la aparición de colectivos agrupados en un eje pro- / anti- que coadyuva a reforzar y congelar los fundamentos ideológicos de dicha dicotomía. No será por tanto un humor que invite a los espectadores a la reflexión serena e individual, sino un humor que provoque el atrincheramiento de las ideas y el enconamiento colectivo de posturas enfrentadas.
En un mundo digital los humoristas críticos -o los que tengan la pretensión de serlo- tienen un gran reto: comprender que vivimos en un tiempo en el que cualquier imbécil dice cualquier imbecilidad y que esta tendrá un rápido e infinito eco que resultará imposible amortiguar. Si en algo estiman esta honrosa y necesaria profesión, los aspirantes a humorista deben esforzarse por diferenciarse de aquellos. Sin duda, esto les exige un enorme esfuerzo intelectual y de una extremada conciencia de la responsabilidad social que tienen en tanto que comunicadores
Para los que intentamos revertir -o al menos matizar- los estragos de un modo de vida que es moral y socialmente injusto, las imbecilidades que buscan amparo en la libertad de expresión para ocultar su propia naturaleza, siempre suponen un paso atrás. Porque en un mundo global, inmediato e infinito, solo la risa crítica, liberadora y responsable, puede salvarnos de alguna tragedia:
— ¿Es el enemigo? Que se ponga…
Las fauces de la tierra
amnoguespor | Jun 26, 2018 | Columnas de opinión
©/2 Antonio Miguel Nogués Pedregal (2018)
Publicado en Diario Información, martes 26 de junio de 2018
He estado varios meses fuera de España. Cuatro para ser más exactos. No obstante, por culpa de las tecnologías de la información y la comunicación, he estado bastante al día de lo que ocurre en mi país. Resulta difícil desconectar. Si bien es cierto que la distancia que imponen otras rutinas y otros ritmos, te hace tomar perspectiva sobre lo que los periódicos y las redes sociales dicen que ocurre. Además, tomas más distancia si como a mí, los años te hacen menos propenso a obcecarte en la verdad. leer más…
La hemeroteca como arsenal
amnoguespor | Jun 3, 2018 | Al hilo de..., Columnas de opinión
Al hilo de unos guasaps que he recibido esta mañana…
No sé muy bien en qué consiste el papel del intelectual en una sociedad tan saturada de información como la nuestra. Tampoco sé si, como maestro de escuela que soy y me siento, puedo incluirme en la categoría ‘intelectual’. Unos pensarán que sí y otros pensarán que no. Independientemente de lo que otros opinen, lo que sí sé es que me siento con la responsabilidad de colaborar –en la medida de mis posibilidades y saberes– en la tarea de desvelar los mecanismos de desinformación que nos bombardean para confrontar «la ilusión del saber inmediato» y huir de los lugares comunes en los que el pensamiento totalitario y la intransigencia encuentran acomodo. leer más…
Tres principios para el consenso
amnoguespor | Jun 2, 2018 | Al hilo de..., Columnas de opinión
Al hilo de la moción de censura que ayer hizo presidente del gobierno de España a Pedro Sánchez…
Sé que es muy difícil ver la realidad de manera crítica. De hecho, junto a aprender a tocar un instrumento musical o llegar a hablar un idioma con cierta fluidez, acercarse a la realidad de la manera «menos ideológica posible», es una de las cosas que le lleva más tiempo a cualquier persona. Sin embargo, a poco que se intente, cualquiera que no sea un cetrino, puede llegar a entender otros puntos de vista. Incluso puede llegar a darse cuenta de que la verdad absoluta e inmutable no se halla en ningún sitio ni, mucho menos, en ninguna ideología o partido político. leer más…